El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no gubernamental, creada en 1967 y que mantiene relaciones formales de consulta con la UNESCO. En la actualidad nuclea un total de 322 centros de investigación y programas de docencia de grado y posgrado en Ciencias Sociales radicadas en 25 países de América Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa.
Los objetivos del Consejo son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región; y la adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales, entre las fuerzas y movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil.
A través de estas actividades, CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Buena parte de sus acciones se despliegan desde la dinámica de sus Grupos de Trabajo, centrados en temas muy diversos, entre los cuales existe uno destinado al seguimiento y el análisis de la cultura política y la participación ciudadana de las y los jóvenes.
Nuestro Director, Ernesto Rodríguez, coordinó este Grupo de Trabajo a mediados de los años noventa, y actualmente, está coordinado por Pablo Vommaro, investigador de la Universidad de Buenos Aires, y Sara Victoria Alvarado, Directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE (Colombia). Entre las actividades más recientes, se destacan los “estados del arte” sobre juventud incluidos en el libro “Jóvenes, Cultura y Política en América Latina: Algunos Trayectos de sus Relaciones, Experiencias y Lecturas (1960 – 2010)” disponible en la web institucional: www.clacso.org
Actualmente, se está desarrollando un estudio comparado sobre “Juventud e Inclusión Social en América Latina”, incluyendo diez países de la región, en cuyo marco, se están evaluando las principales políticas públicas existentes en este campo, desde una óptica amplia y abarcativa, no reducida a las acciones de los organismos gubernamentales de juventud. El estudio se está desarrollando bajo la coordinación de Pablo Vommaro, Sara Victoria Alvarado y Ernesto Rodríguez, y será presentado en febrero de 2013 en el Foro de Ministros de Desarrollo Social, a realizarse en Honduras.