La pandemia de la COVID-19 ha perturbado todos los aspectos de nuestras vidas. Incluso antes del inicio de la crisis, la integración social y económica de los jóvenes era un reto continuo. En la actualidad, a menos que se tomen medidas urgentes, es probable que los jóvenes sufran impactos graves y duraderos a causa de la pandemia. Este estudio indica las conclusiones de la Encuesta mundial sobre los jóvenes y la pandemia de la COVID-19 llevada a cabo por los socios de la Iniciativa Mundial sobre Empleo Decente para los Jóvenes entre abril y mayo de 2020. Esto fue en un momento en el que la pandemia de la COVID-19 se había traducido rápidamente en una crisis económica.
La Encuesta mundial tuvo por objeto reflejar los efectos inmediatos de la pandemia en las vidas de los jóvenes (de 18 a 29 años) en lo que respecta al empleo, la educación, el bienestar mental, los derechos y el activismo social. Se recibieron más de 12000 repuestas de 112 países, y una gran parte provino de jóvenes instruidos y con acceso a Internet. La población de la encuesta es representativa de los estudiantes y de los trabajadores jóvenes que han alcanzado un nivel de educación superior, que juntos representan aproximadamente una cuarta parte de los jóvenes en los países de la muestra. El estudio revela que el impacto de la pandemia en los jóvenes es sistemático, profundo y desproporcionado. Este ha sido particularmente duro para las mujeres jóvenes, los jóvenes de menor edad y los jóvenes que viven en países de ingresos más bajos. Los jóvenes se preocupan por el futuro y por el lugar que tendrán en el mismo. Este estudio resume su historia.
De los jóvenes que estaban estudiando o que combinaban los estudios con el trabajo antes del comienzo de la crisis, tres cuartas partes (el 73 por ciento) experimentaron el cierre de las escuelas, pero no todos pudieron hacer la transición al aprendizaje en línea y a distancia. En efecto, la pandemia de la COVID-19 ha dejado a uno de cada ocho jóvenes (el13 por ciento) sin acceso a los cursos, a la enseñanza o a la formación; esta situación fue particularmente critica entre los jóvenes que viven en países de ingresos más bajos, y pone de relieve las enormes brechas digitales que existen entre las regiones. A pesar de que las escuelas y las instituciones de formación no escatimaron esfuerzos para asegurar la continuidad a través del aprendizaje en línea, el 65 por ciento de los jóvenes indicaron que habían aprendido menos desde el inicio de la pandemia, el 51 por ciento creía que su educación se retrasaría, y el 9 por ciento temía que su educación se vería menoscabada e incluso fracasaría.
La pandemia también está teniendo graves repercusiones en los trabajadores jóvenes, al acabar con sus empleos y socavar sus perspectivas profesionales. Uno de cada seis jóvenes (el 17 por ciento) que estaban trabajando antes del inicio de la pandemia dejaron de trabajar totalmente, en especial los trabajadores de menor edad, de entre 18 y 24 años, y los trabajadores ocupados en la prestación de apoyo administrativo, los servicios, las ventas y la artesanía y oficios conexos. Las horas de trabajo de los jóvenes empleados disminuyeron casi una cuarta parte (a saber, un promedio de dos horas al día) y dos de cada cinco jóvenes (el 42 por ciento) indicaron una reducción de sus ingresos. Los jóvenes que viven en países de ingresos más bajos son los más expuestos a las reducciones de las horas de trabajo y a la contracción de los ingresos consiguiente. La ocupación se considero el principal determinante de la manera en que la crisis ha afectado de manera diferente a las mujeres y los hombres jóvenes, y las mujeres jóvenes indicaron mayores pérdidas de productividad en comparación con sus homólogos masculinos.
La abrupta interrupción del aprendizaje y del trabajo, exacerbada por la crisis de salud, ha deteriorado el bienestar mental de los jóvenes. El estudio revela que el 17 por ciento de los jóvenes probablemente sufran ansiedad y depresión. El bienestar mental es menor entre las mujeres jóvenes y los jóvenes de menor edad, de entre 18 y 24 años. Los jóvenes cuya educación o trabajo se había interrumpido o había cesado totalmente tenían casi dos veces más probabilidades de sufrir probablemente ansiedad o depresión que los que continuaron trabajando o aquellos cuya educación siguió su curso. Esto pone en evidencia los vínculos existentes entre el bienestar mental, el éxito educativo y la integración en el mercado de trabajo.
Al tiempo que reconocieron la importancia de las medidas de confinamiento para salvaguardar las vidas humanas, los jóvenes indicaron asimismo que esto había tenido un impacto indirecto en su libertad de movimiento. Además, uno de cada tres (el 33 por ciento) observo que se había menoscabado considerablemente su derecho a participar en los asuntos públicos, mientras que más de una cuarta parte (el 27 por ciento) experimento dificultades para ejercer su derecho a la libertad de religión o de culto. Aproximadamente una cuarta parte de los jóvenes (el 24 por ciento) considero que las imprecisiones en torno a la pandemia habían menoscabado su derecho a acceder a la información. Las necesidades básicas también eran un problema: para una quinta parte de los jóvenes (el 21 por ciento), especialmente los que no trabajaban, su derecho a la vivienda se estaba cuestionando, ya que tenían dificultades para poder subsistir.
A pesar de esto, los jóvenes seguían decididos a aunar esfuerzos y a colaborar de una manera segura y efectiva con los gobiernos, los interlocutores sociales, la sociedad civil y las instituciones, a fin de “reconstruir mejor”. Más de uno de cada cuatro jóvenes indicaron que participaban activamente en actividades de voluntariado (el 31 por ciento) y en la realización de donaciones para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 (el 27 por ciento). Los jóvenes piden a los gobiernos que continúen aplicando medidas de confinamiento, como trabajar a domicilio, cuando fuera posible. Quieren que las restricciones se relajen gradualmente, ya que para ellos la salud y la seguridad de todos los trabajadores y ciudadanos es primordial.
El estudio presenta historias y declaraciones impactantes de jóvenes en todo el mundo que incluyen ideas innovadoras sobre cómo afrontar la crisis. En el centro de las mismas están los que corren un mayor riesgo, desde los pobres, los trabajadores migrantes y los trabajadores del sector informal hasta las personas mayores, los trabajadores de la salud que están en primera línea y los que han perdido recientemente su empleo. Las opiniones, la energía y la resiliencia de los jóvenes están forjando un planeta seguro, mas inclusivo e igual para todos nosotros.
Con el fin de apoyar y amplificar las opiniones y acciones de los jóvenes, este estudio insta a realizar inversiones urgentes, específicas y más inteligentes en los empleos decentes para los jóvenes, en particular en la protección de los derechos humanos de los jóvenes; programas de garantía de empleo y de formación; la protección social y prestaciones del seguro de desempleo para los jóvenes; mayores esfuerzos para impulsar la calidad y la facilitación de aprendizaje en línea y a distancia, y la mayor complementariedad con los servicios de salud mental, el apoyo psicosocial y las actividades deportivas. Únicamente si concertamos esfuerzos, con y para los jóvenes, podemos impedir no solo que la crisis de la COVID-19 tenga efectos negativos, sino un impacto potencialmente duradero en las vidas de los jóvenes.
El Informe está disponible en internet, en el siguiente enlace: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf