Seguir el día a día en materia de lecturas, análisis y aprendizajes en el trabajo de campo, es imprescindible, para estar lo mejor ubicados posible, y compartirlo, es un buen ejercicio de aprendizaje compartido.
¿Nueva alternancia, fin del ciclo progresista o contra reforma?
Varios países de América Latina han tenido o tendrán -en este 2018- elecciones nacionales y en varios casos se están constatando -o podrían constatarse en estos próximos meses- cambios relevantes que, en general, están incentivando un debate de gran relevancia en la región: ¿estamos ante el “fin del ciclo progresista” o ante “nuevos recambios” de (…) Seguir leyendo →
México duele
En estos últimos meses y años, he tenido el privilegio de visitar México en varias ocasiones, lo cual me ha permitido dialogar con amigos y colegas sobre la dramática situación que allí se está viviendo y volver -como siempre- con una montaña de libros para revisar atentamente y profundizar más y mejor en el análisis (…) Seguir leyendo →
Juventud: Realidades y Retos para un Desarrollo con Igualdad, desde la óptica de la CEPAL
Tal y como se destaca en la contratapa de esta importante contribución de la CEPAL, el libro “ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud en la región”. El libro presenta (…) Seguir leyendo →
Diplomado en Gestión Pública en Políticas de Juventudes en Bolivia
A pedido de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional de Bolivia (EGPPB) y con el apoyo del UNFPA, el CELAJU ha procedido a elaborar la Propuesta de Diplomado en Gestión Pública en Políticas de Juventudes, dirigido a servidores públicos que trabajen en este campo, con énfasis en quienes lo hacen a nivel municipal. Se trata (…) Seguir leyendo →
¿Radicalización juvenil facilitada por internet?
A pedido de la UNESCO, el CELAJU ha concretado un pormenorizado estudio sobre los procesos de reclutamiento de jóvenes (fundamentalmente a través de internet) por parte de grupos terroristas como el ISIS, con foco en América Latina. Mostrando las diferencias significativas entre nuestra región y otras regiones del mundo (Europa, Medio Oriente, etc.) el estudio (…) Seguir leyendo →
Protección del trabajo adolescente en América Latina
Nuestro Director viene participando activamente de diversas iniciativas programáticas de la OIT vinculadas con el trabajo infantil y el empleo juvenil. A fines del año pasado participó del Foro España – Américas sobre “El Rol de la Sociedad Civil en la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador (Sevilla, 8 y (…) Seguir leyendo →
Nueva Web: Índice de Desarrollo de Políticas Sectoriales de Juventud
Continuando con las labores vinculadas con la medición del desarrollo de políticas públicas de juventud, hemos creado un nuevo Sitio Web, en el que compartimos los resultados de la construcción del Índice de Desarrollo de Políticas Sectoriales de Juventud, estructurado en torno a cinco ejes temáticos: educación, empleo, salud, prevención de violencias y participación ciudadana. (…) Seguir leyendo →
Juventudes: Metáforas del Chile Contemporáneo
En plena dictadura militar, los estudios sobre juventud en Chile se destacaron claramente en el concierto latinoamericano, del mismo modo en que durante los años noventa y ya restaurada la democracia, también comenzaron a destacarse los esfuerzos gubernamentales por el diseño y la implementación de políticas públicas de juventud que pudieran responder con pertinencia a (…) Seguir leyendo →
¿Década Ganada, Década Perdida o Década Desperdiciada?: Evaluando Gobiernos de Izquierda en América Latina
Durante 2015, antes de las derrotas electorales de la izquierda en varios países de la región, estuvo de moda, evaluar la gestión de los gobiernos progresistas o de izquierdas (las denominaciones varían) en América Latina, teniendo en cuenta que -en la mayor parte de los casos- completaron una década de gestión, más allá de que (…) Seguir leyendo →
La Excepcionalidad Cubana
En el concierto latinoamericano, Cuba ha sido siempre una evidente excepción, tanto en lo que atañe a la organización del Estado en general como en lo que tiene que ver con las políticas públicas de juventud en particular. Tanto es así, que cuando se realizan los correspondientes análisis comparados (en temas generales y específicos) el (…) Seguir leyendo →